¡Tu carrito está actualmente vacío!
Procedimientos Normalizados de Operación

Un procedimiento normalizado de operación o PNO (por su abreviatura), es un documento que contiene las instrucciones detalladas que describe el cómo, el quién y el cuándo llevar a cabo un proceso o actividad de manera consistente y segura.
El suplemento para establecimientos dedicados a la venta y suministro de medicamentos y demás insumos para la salud, Sexta edición define a un PNO como un documento que contiene las instrucciones necesarias para llevar a cabo de manera reproducible una operación.
Por lo general, se utiliza en entornos como farmacias, almacenes, laboratorios, industrias quimico farmacéuticos y otros lugares donde la precisión y la coherencia son fundamentales.
A pesar, de que estos documentos son obligatorios para algunos establecimientos, la ejecución de ellos facilita mucho las actividades y capacitación del personal, haciendo que todos los involucrados en el proceso realicen las actividades de la misma forma, lo cual ayuda a tener un proceso estandarizado, de calidad y que sea independiente del personal involucrado.
Consideraciones para elaborar tus propios PNO
- Identificar el proceso o actividad:
- Define claramente el proceso para el cual estás creando el PNO. Asegúrate de entender completamente el proceso antes de escribir las instrucciones.
- Identificar las Responsabilidades:
- Especifica quién es responsable de realizar cada paso del procedimiento. Esto ayuda a asignar responsabilidades de manera clara.
- Describir detalladamente los pasos:
- Divide el proceso en pasos secuenciales y describe cada uno en detalle. Usa un lenguaje claro y evita ambigüedades. Puedes usar listas numeradas o viñetas para hacerlo más fácil de seguir. Procura utilizar verbos en infinitivo.
- Condiciones y Precauciones:
- Indica las condiciones específicas que deben cumplirse para llevar a cabo cada paso. Además, destaca cualquier precaución o medida de seguridad que deba tenerse en cuenta.
- Revisión y Aprobación:
- Antes de implementar el PNO, haz que sea revisado por personas con experiencia en el proceso. Asegúrate de obtener aprobaciones formales antes de su implementación.
- Actualización y Mantenimiento:
- Los procesos pueden cambiar con el tiempo. Establece un sistema para revisar y actualizar regularmente el PNO para reflejar cambios en el proceso.
- Capacitación:
- Asegúrate de que las personas que llevarán a cabo el procedimiento estén debidamente capacitadas. Proporciona formación y verifica la comprensión antes de permitir que alguien realice el proceso de forma independiente.
Recuerda que la claridad y la precisión son clave al redactar un PNO.
Estructura o formato de un PNO
El formato usado en los PNO son libres, esto es, cada establecimiEnto define su propio formato sólo respetando algunas condiciones.
1- ENCABEZADO: a pesar de que puedes usar un estilo libre, el encabezados deberá tener la siguiente información:

1.a Logotipo o nombre del establecimiento
2.b Nombre del PNO: Nombre del Procedimiento a describir
2.c Clave: Código interno alfanumérico que indica la actividad a la que pertenece y el consecutivo que le corresponde con relación a lista de PNO. Esta clave sirve como referencia en cualquier documento que cite el PNO en cuestión. El carácter de referencia para cada área o actividad será como se defina de manera interna. El consecutivo en todos los casos iniciará en 01 y se incrementará en forma cronológica.
2.d Versión: Número consecutivo cronológico del documento. Será escrito con dos dígitos y en todos los casos iniciará en 01, incrementándose en forma consecutiva.
2.e Vigencia a partir del: Fecha en que entra en vigor y hasta la publicación de la siguiente versión.
2.f Próxima Revisión: Indica fecha probable en que se revisará un PNO de acuerdo con su periodicidad. Si no tiene una periodicidad clara se indican dos años después de la fecha de vigencia.
2.g Sustituye a: PNO que sean elaborados por primera vez, deben llevar en este lugar la leyenda “NUEVO”, o la clave o versión que reemplaza al PNO vigente.
2.h Página: Número de la página actual y las páginas totales que conforman el PNO. Por ejemplo: 1 de 4 .
2. PIE DE PÁGINA: En esta sección se incluyen las firmas de elaboró, revisó y autorizó.

2.a Elaboró. Fecha en que fue escrito el PNO, nombre, firma y puesto que tiene la persona responsable de su elaboración. 2.b Revisó. Fecha en que fue revisado el PNO, nombre, firma y puesto de la persona esponsable de la revisión del documento. 2.c Autorizó. Fecha en que fue autorizado el PNO, nombre y firma del Responsable Sanitario, o del propietario en caso de establecimientos que operen con Aviso de funcionamiento. |
3. CONTENIDO. Los PNO deben contener la siguiente información:
1. Objetivo. Expresar claramente los resultados que se pretenden obtener al llevarse a cabo las actividades y tareas que integran cada PNO. 2. Alcance. Indicar el área, actividad, productos o personal en que se va a aplicar el PNO. 3. Responsabilidades. Personal encargado de la implementación, revisión, actualización y cumplimiento del PNO. Describir las responsabilidades correspondientes a cada puesto del establecimiento involucrado en el cumplimiento del PNO, ya sea mediante la operación, supervisión o autorización de las actividades descritas en el mismo. 4. Desarrollo del proceso. Describir la forma de llevar a cabo el proceso, señalando de manera cronológica los pasos que contiene dicho proceso, además de indicar el material o los instrumentos utilizados. Para su redacción y presentación se debe considerar lo siguiente: * Iniciar con verbo en infinitivo. * Especificar con claridad qué, quién, dónde, cuándo y cómo se ejecutan las actividades. * Evitar el uso de adjetivos calificativos. * Evitar subrayar conceptos. * Utilizar una redacción con un lenguaje sencillo, claro, preciso y con una extensión máxima de cinco renglones para cada indicación. 5. Control de cambios. Cuando sea necesario realizar modificaciones al PNO, independientemente de la fecha de la próxima revisión, se debe registrar en el formato de control de cambios (al final del PNO) exactamente cuál fue el cambio, por qué se hizo, quién lo hizo y en qué fecha. De esta manera, se conseguirá tener la historia del PNO en forma condensada (formato 2). 6. Referencias bibliográficas. Citar el material bibliográfico, hemerográfico o electrónico utilizado, el cual debe ser actualizado, y describir detalladamente el nombre del libro o revista, nombre del autor, edición, año, volumen y número (para las revistas), páginas consultadas, fecha de consulta y dirección (para material electrónico), según la metodología internacional. 7. Firmas de conocimiento: Sección al final del documento donde se registra el nombre, firma, y fecha de las peronsas que han leído el PNO. Lo cual indica que estan enterados de las actividades a realizar. |
REFERENCIA: suplemento para establecimientos dedicados a la venta y suministro de medicamentos y demás insumos para la salud, Sexta edición. 2018.
PARA MÁS SERVICIOS Y PRODUCTOS VISITA NUESTRA TIENDA
PNO PARA FARMACIAS https://www.asesoresqfyb.com/index.php/normativa-para-farmacia/
PNO PARA ALMACENES https://www.asesoresqfyb.com/index.php/normativa-para-almacenes/
2 respuestas a “Procedimientos Normalizados de Operación”
[…] Lista de PNO que solicitan […]
LISTA DE PNO PARA FARMACIAS
https://www.asesoresqfyb.com/index.php/product/28-procedimientos-pnos-para-farmacia-version-digital/
1. Elaboración de Procedimientos Normalizados de Operación
2. Capacitación que incluya el programa anual, así como la realización y evaluación del personal de cada procedimiento
3. Buenas Prácticas de Documentación
4. Adquisición de medicamentos y demás insumos para la salud
5. Recepción y registro de medicamentos y demás insumos para la salud
6. Manejo y conservación de medicamentos y demás insumos para la salud
7. Control de existencias de medicamentos y demás insumos para la salud
8. Venta o suministro de medicamentos y demás insumos para la salud
9. Manejo, dispensación y control de antibióticos
10. Devolución de medicamentos y demás insumos para la salud a proveedores
11. Devolución de medicamentos y demás insumos para la salud de usuarios a la farmacia
12. Auditorías técnicas internas (o autoinspección) y externas
13. Calibración y mantenimiento de los instrumentos de medición por instancias autorizadas
14. Denuncia a la Autoridad Sanitaria de todo hecho, acto u omisión que represente un riesgo o provoque un daño a la salud
15. Destrucción (o inhabilitación) de medicamentos y demás insumos para la salud, deteriorados o caducos u otros residuos peligrosos.
16. Medidas de seguridad e higiene de personal que incluyan descripción de la actuación del personal en casos de siniestro, violencia física o urgencia médica.
17. Atención de contingencias para prevenir su impacto en la calidad y conservación de los medicamentos y demás insumos para la salud.
18. Manejo de desviaciones o no conformidades.
19. Limpieza de áreas, mobiliario, medicamentos y demás insumos para la salud.
20. Prevención y control de la fauna nociva, que incluya programa de actividades y acciones preventivas.
21. Recepción, atención y solución de quejas de los usuarios.
22. Notificación de sospechas de reacciones e incidentes adversos.
23. Mantenimiento preventivo y correctivo de refrigeradores, congeladores, instalaciones y mobiliario.
24. Retiro de producto del mercado y notificación a la Secretaría de Salud.
25. Control y registro de distribución de medicamentos aplicando PEPS y PCPS.
26. Entradas y Salidas que incluyan presentación, lote y caducidad.
27. Manejo de sospecha de medicamentos falsificados